Tortuga boba
Caretta caretta
Cheloniidae
Reptilia
Testudines
Se encuentran en zonas de entre 0 y 200 m. de profundidad tanto en mar abierto como en zonas costeras. Los juveniles suelen permanecer al abrigo del sargazo, cerca de la superficie. Los adultos sin embargo son migratorios, existiendo 2 grandes poblaciones mundiales: la Mediterránea y la Atlántica.
Omnívora. Tienen un fuerte pico córneo sin dientes y un esófago formado en su interior por espículas corneas dirigidas hacia abajo que le ayudan a ingerir el alimento y a triturar las parte duras. Su dieta es muy diversa, está formada por moluscos, crustáceos, peces, corales, medusas, equinodermos, esponjas, algas y plantas marinas.
Ovípara. Cuando sobre los 15 o 30 años adquieren la madurez sexual, se aparean, entre los meses de marzo y junio. Las hembras, son capaces de almacenar el esperma de varios machos.
El desove se produce entre junio y julio en la playa de nacimiento de la hembra. Durante este periodo, realizan entre 4 y 9 puestas con intervalos de 2 semanas cada una. Cada nido puede tener hasta 120 huevos enterrados que eclosionan tras un periodo de unos 2 meses.
Las pequeñas crías, absolutamente vulnerables a multitud de depredadores, nacen durante la noche y se guían por la luz de la luna hasta el mar, donde continuarán sometidas a grandes peligros.
La tasa de supervivencia es bajísima, estudios científicos revelan que, de cada 1.000 nacidas, una logra llegar a adulta.
Es un animal conocido por su gran longevidad, a menudo sobrepasan los 100 años.
La tortuga boba es una tortuga marina que puede llegar a medir más de 1 m de diámetro y pesar en torno a 100 kg. Su caparazón es de color marrón y su plastrón amarillento. Como ocurre con el resto de tortugas marinas, ni su cabeza ni sus extremidades son retractiles, y se mantienen fijas fuera del caparazón.
Al igual que el resto de especies de tortugas marinas, la boba está gravemente amenazada por la destrucción de sus hábitats. La presencia de plásticos en el océano supone un gran problema para ellas, ya que suelen confundirlos con medusas, que son una de sus presas más habituales.
Otra gran dificultad que se les presenta es la urbanización e invasión humana de las playas donde anida. Por si fuera poco, muchas mueren accidentalmente atrapadas en artes de pesca o redes fantasma.
El sexo, al igual que en el resto de especies de tortugas marinas, viene determinado por la temperatura de la arena durante el periodo de incubación, de tal manera que todos los individuos nacidos en un mismo nido tienen el mismo sexo.
hábitats
animales de la «a» a la «z»
Prepara tu visita
Diseño web Galerna Estudio