Caballito de mar
Hippocampus guttulatus
Syngnathidae
Syngnathiformes
Actinopterygii
Se encuentran en fondos costeros con abundantes algas.
Carnívoros, se alimentan principalmente de zooplancton e invertebrados marinos. Carecen de dientes por lo que aspiran a sus presas con sus bocas en forma de tubo.
Ovovivíparo. Tras la danza nupcial, la hembra traspasa los huevos a la bolsa ventral del macho, que los fecunda e incuba durante un tiempo variable. Las crías pasan unos meses de vida planctónica sin cuidados parentales de ningún tipo hasta alcanzar un tamaño adecuado y adquirir las costumbres adultas. La tasa de mortalidad es altísima en la Naturaleza. En el Acuario de Gijón se reproducen con mucho éxito.
Haz clic en el botón editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
4 – 7 años
El caballito de mar es uno de los peces más curiosos de nuestras instalaciones. Su cuerpo está cubierto por anillos óseos que lo protegen y le dan esa forma tan característica, su cabeza forma un ángulo de 90º respecto a su cuerpo. Por si no fuera suficiente, su aleta caudal se ha convertido en una cola prensil que le permite permanecer enganchado a algas (evitando así que lo arrastren las corrientes marinas) o a otros congéneres. Su camuflaje es además casi perfecto. El caballito no es un gran nadador, se estima que puede tardar más de 1 día entero en recorrer un solo km. Sus principales amenazas son la destrucción de sus hábitats y la sobrepesca motivada por su consumo en la medicina tradicional China y su interés como souvenir.
Aunque el dimorfismo sexual no es muy acusado, machos y hembras pueden distinguirse observando su bolsa ventral: en las hembras termina en un ángulo de 90 º mientras que en el caso de los machos es más abultada y redondeada.
hábitats
animales de la «a» a la «z»
Prepara tu visita
Diseño web Galerna Estudio